Comité de Energía Córdoba
  • El CEC CIECS acompaña dos nuevos Diplomados

    El CEC CIECS junto a la Fundación Energía Córdoba adhieren a la implementación de dos diplomaturas en energía de la Universidad Nacional de Colombia.

    A tono con la agenda global, la Universidad Nacional de Colombia presentó sus Diplomados en Redes Inteligentes, diseñados para proveer los conocimientos y capacidades necesarias para la implementación de redes inteligentes en el país.
    Los mismos se desarrollan en el marco del proyecto “Supporting the roll-out of smart grid technologies in Colombia Phase 2: Moving forward to implementation” cuyo objeto es proporcionar asistencia técnica al sector privado para que desarrolle sus capacidades de implementación de tecnologías de redes inteligentes. 
    El proyecto es llevado a cabo por Carbon Trust, el Grupo de Investigación Electrical Machines & Drives, EM & D de la Facultad de Ingeniería -Sede Bogotá- de la Universidad Nacional de Colombia, financiado por el fondo de Asociaciones para las Transiciones Climáticas Aceleradas de la Embajada Británica (cuyas siglas en inglés son UK-PACT) en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía, de Colombia, a través de su Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).


    Los diplomados son  ofrecidos totalmente gratuitos a sus participantes.

    Más información disponible en los siguientes enlaces:

    Smart Grids y tecnologías emergentes

    Transformación digital y organizacional para el sector energía, TDiO

    Recordamos que la inscripción a los diplomados se puede realizar mediante el siguiente enlace:

     https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuk2nPqoAeFVTpEaHwQ4AANiAbBB8IAuQXiJOyLoJxFFqc7A/viewform


    Fecha límite 20 de octubre de 2021.
    Diplomados Universidad Nacional de Colombia.

  • Fundación Energía Córdoba: Presentación

    La Fundación Energía Córdoba nace por iniciativa de expertos del Comité de Energía Córdoba- CEC- que depende del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad-CIECS- Unidad de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba.

    Desde sus inicios el CEC ha trabajado en numerosos proyectos colaborativos con organismos, universidades y empresas a nivel provincial, nacional e internacional, puntualmente en todo lo referente a la mitigación del cambio climático incentivando herramientas como eficiencia energética, redes de aprendizaje y energías renovables entre otras. En base a los pasos dados la Fundación Energía Córdoba propone continuar con esta línea de gestión profundizando los siguientes objetivos:
    Avanzar en materia de desarrollo sostenible, mitigación y adaptación al cambio climático, sostenibilidad energética, transición energética, descarbonización de la matriz energética, pobreza energética, acceso a la energía, seguridad energética, innovación, energía 4.0, energía social, género y energía, eficiencia energética, domótica, energías renovables, bioenergía, huella de carbono, economía circular, ciudades inteligentes, redes inteligentes, modernización en redes de transporte y distribución de energía, generación distribuida de energía renovable, generación distribuida comunitaria de energía renovable, movilidad sostenible y sistemas de gestión de la energía, las siguientes actividades: 

    a) Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales; 
    b) Educación, formación y capacitación; 
    c) Divulgación, concientización, sensibilización y difusión; 
    d) Promoción, formación, desarrollo e implementación de programas y proyectos; 
    e) Coordinación de redes de aprendizaje; 
    f) Articulación de actores relevantes a nivel municipal, provincial, nacional e internacional de sectores públicos y privados.

    Correo electrónico provisorio: fundacionenergiacordoba@gmail.com

    Diseño logo FEC: Federico Funes- levelupcba-Instagram

  • Balance de Energía Útil en Argentina- BEU

    El Comité de Energía Córdoba- CEC- que depende del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad-CIECS  (Universidad Nacional de Córdoba y CONICET), participó del Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina  como socio local en la Provincia de Córdoba integrando la 3a Red de Aprendizaje sobre SGEn y el Balance de Energía Útil respectivamente.

    Destacamos especialmente la gestión de los expertos involucrados en los relevamientos y diagnósticos en las empresas, a la FUNDACION BARILOCHE, la GFA Consulting Group GmbH, la Fundación CEDDET y EQO-NIXUS.

    Se adjunta enlace con el informe final del BEU elaborado por los Ings. Raul Landaveri Alejandra Romano y Catalina Villalba de la Fundación Bariloche. https://t.co/JnljTdHmZg.

  • Actores sociales frente al desafío de la sustentabilidad II

    Novedad editorial: nos complace compartir el lanzamiento de la nueva producción del Grupo de Investigación en Tecnologías Ambientales, dirigido por Santiago Reyna con contribuciones de Marta Susana Juliá et al.; editado por María Florencia Bianco.

    Este segundo libro del Grupo de Investigación en Tecnologías Ambientales, dirigido por el Dr. Ing. Santiago Reyna, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas hace foco en las normativas relacionadas con las problemáticas del ambiente y pone en relieve el rol de los actores sociales que participan en las tomas de decisiones y generación de políticas, quienes, sobre la premisa de la sostenibilidad, son los encargados de apuntalar el crecimiento y morigerar el impacto ambiental.

    Desde el Comité de Energías Córdoba del CIECS (CONICET y UNC), el Mgtr. Sergio Devalis, coordinador del programa y docente de la Maestría en Generación de Energías Renovables (FCEFyN – UNC), propone  el ensayo Un panorama del sector de las energías renovables y sus referentes donde actualiza el escenario local y nacional del sector, dando cuenta de sus principales actores, la detección de los intangibles, las vinculaciones provinciales, nacionales e internacionales y de cómo el poder seleccionar las herramientas adecuadas componen los factores más destacados a tener en cuenta para lograr la inserción y el desarrollo profesional en materia de transición energética.

    El libro completo se encuentra disponible en este enlace, y está autorizada la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se cite la fuente.

  • Red Iberoamericana de Domótica y Eficiencia Energética- RIDEE.

    Entre los pasos a seguir por la RIDEE es permitir que, dentro de la cobertura de la Comunidad, se ponga en marcha una iniciativa que posibilite que los socios del proyecto mejoren la eficiencia energética en sus edificios e infraestructuras.

    Inicialmente estaría enfocada a los Campus Universitarios y, adicionalmente, se extrapolarían los resultados obtenidos a su aplicación en ciudades y pueblos, promoviendo soluciones innovadoras a lo largo de la cadena de valor asociada al ahorro energético, a las energías renovables y al desarrollo de redes inteligentes. Igualmente, la aplicación de las ideas y conclusiones que se obtengan de esta iniciativa irían encaminadas, entre otras cosas, tanto a posibilitar el uso de vehículos eléctricos, permitiendo su recarga en ámbitos urbanos, como a optimizar las Smart Grids en las ciudades inteligentes, y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

  • Red Iberoamericana de Domótica y Eficiencia Energética- RIDEE.

    Esta Red Iberoamericana nacida el 30 de abril próximo pasado, está integrada por 8 países: Ecuador, México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, España y Argentina.

    El objetivo principal de la RIDEE es el intercambio de experiencias, necesidades y conocimientos sobre las tecnologías encaminadas a conseguir una mayor eficiencia energética, control de la energía (Domótica) aplicadas a edificios y viviendas, y disminución de emisiones de los gases efecto invernadero, GEI.

    El Comité de Energía Córdoba- CEC- que depende del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS-CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, junto a la Universidad Provincial de Córdoba a través de la Facultad de Turismo y Ambiente , conforman el tándem de Argentina Centro-Norte de la red internacional.

    La Secretaría de Energía de la Nación y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue conforman el Tándem Argentina Sur. Este proyecto, liderado por el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética – Universidad de Málaga, y teniendo como socia del mismo a la Agencia Andaluza de la Energía , es llevado adelante junto a los siete países mencionados.

  • Ciclo verde: Energía Solar y Geotérmica. Charla 2

    🕙 Jueves 17 de junio- 11,00 hs

    ✅ Inscripciones https://lnkd.in/ea6u2Uv

    ➡️ Encuentros para actualizarse sobre las últimas tendencias en materia de medioambiente y energía.

    El Comité de Energías Córdoba, CEC, del CIECS invita y adhiere a este evento organizado por la AHK Argentina – Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana.Será un diálogo entre expertos alemanes y argentinos del sector para descubrir las oportunidades de la generación distribuida con el objetivo de impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible.El evento contará con la participación de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables, a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos del Gobierno de Córdoba, representada por el Ing. Luís Molinari, Director General de Energías Renovables y Comunicación y la Ab. Carla Devalis, Asesora de la DGERyC del MSP.

  • 20 años de renovables en Córdoba

    Continuando el camino iniciado tiempo atrás, la provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos, se alista a encarar los nuevos desafíos energéticos de cara al futuro. 
    Desde el CEC, con más de 10 años de trabajo compartido y como integrante del Consejo Provincial de Políticas Energéticas de Córdoba (integrado por más de 40 organizaciones no gubernamentales, académicas, gremiales y empresariales), compartimos la visión de una Córdoba con un sistema energético confiable, seguro, competitivo y sostenible.

    En su memoria de gestión, la DGERyC repasa las acciones que materializan estos objetivos, en la forma de los siguientes programas:

    Programa de eficiencia energética y energías renovables en PyMES, desarrollado a fines de promover el uso eficiente y responsable de la energía a partir de la implementación de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación de energía con fuentes renovables, que permitan reducir el consumo energético, propiciar el cuidado del medioambiente y mejorar la competitividad de las economías regionales.

    Programa para zonas aisladas y rurales, abocado a proveer energía y conectividad mediante fuentes renovables; principalmente trabajando en el mantenimiento y repotenciación de escuelas, realizando mantenimiento preventivo o correctivo (control y reposición de baterías, control y mejoras en la instalación eléctrica y sistema fotovoltaico).

    También se trabajó en la instalación de boyeros solares, y en proveer soluciones de bombeo de agua, refrigeración y fuerza motriz en emprendimientos productivos aislados de la red de distribución eléctrica mediante la instalación de sistemas de generación renovable.

    El programa contempla también la revisión periódica de mantenimiento de las instalaciones de las repetidoras de comunicaciones, contando con la colaboración de antenistas de la Dirección de Comunicaciones de la Policía de la Provincia.

    Otras iniciativas destacables comprenden el optimizar la producción de energía térmica y eléctrica a partir de la biomasa, la realización del Laboratorio de energía córdoba 2020, donde se profundizó el trabajo iniciado para fortalecer el desarrollo de las bioenergías y biocombustibles como parte de una estrategia de largo plazo que permitirá a la provincia consolidar su transición energética hacia fuentes renovables y la organización de múltiples disertaciones, charlas y conferencias, en cooperación con diversas organizaciones y junto al Consejo Asesor de Política Energética de Córdoba, que nuclea 36 entidades, desde Organismos Gubernamentales, Cámaras Empresarias, Colegios Profesionales, Empresas Distribuidoras de Energía, Universidades y ONG´s, entre ellas también el Comité de Energías Córdoba.

    La memoria en detalle puede descargarse desde el enlace a continuación:

  • 10 de abril: Día del Investigador Científico

    Se celebra en esta fecha en homenaje al nacimiento de Bernardo Houssay, primer científico argentino que recibió un Premio Nobel de Fisiología y Medicina en Latinoamérica, fundador y primer presidente de CONICET, que dio pie a la creación de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico.

    Desde el CEC CIECS extendemos nuestro reconocimiento a todos aquellos que desde sus lugares, y especialmente en este contexto tan particular que atravesamos, hacen su aporte al desarrollo de la ciencia y de la sociedad en su conjunto.

    Compartimos aquí esta nota de prensa que da cuenta cómo cambiaron las rutinas de trabajo diario de las y los científicos y qué sienten un año después de iniciada la pandemia.

    https://www.conicet.gov.ar/como-cambio-la-rutina-de-los-cientificos-y-las-cientificas-a-partir-de-la-pandemia/

  • Mes internacional de la mujer: representantes en espacios públicos – Carla Devalis

    En el mes internacional de la mujer, compartimos este post de @minspcba donde la Ab. Carla Devalis, miembro del equipo de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba e integrante de la Comisión de Regulación Energética y del Consejo Directivo del CEC CIECS, nos cuenta sobre su labor en el sector, apuntando a un desarrollo sostenible, que observe tanto el crecimiento económico, la equidad social y el cuidado del medio ambiente.