Comité de Energía Córdoba
  • *COVID-19: Cómo encarar la reactivación económica

    Webinar disponible aquí:

    Inicio: min. 5:00

    Timestamps:

    5:00 Ministro Pablo Di Chiara, MINCyT

    9:33 Federico Sedevich, MINCyT

    13:14 Sergio Devalis, CEC / CIECS(CONICET y UNC)

    14:56 Pamela Valdivia, Rep. Estado de Bayern para Sudamérica

    16:25 Adrián Carbonetti, CIECS (CONICET y UNC)

    32:45 Andrea Ganzenmüller, HPC AG

    49:21 Rómulo Santana, Linde PLC

    1:08:00 Alejandro Kockritz, Siemens Argentina

    1:20:15 Max von Igel, Huber Technology

    1:35:37 Carlos Olivo, Flottweg SE

    1:52:22 Consuelo Escribano (MINCyt) abre ronda de preguntas.

    *Experiencias de empresas alemanas en el mundo para trabajar y producir minimizando los riesgos de contagio*

    Organizan: Ministerio de Ciencia y Tecnología – Gobierno de Córdoba, Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, Argentina, Chile, Colombia y Perú y el Comité de Energía Córdoba (CEC) del CIECS-CONICET-UNC
    Panelistas:
    Adrián Carbonetti (CIECS)Andrea Ganzenmüller (HPC AG)Rómulo Santana (LINDE PLC)Eduardo Gorchs (SIEMENS)Patricio Castroagudin (SIEMENS)Max von Igel (HUBER LATIN AMERICA Y CIA. LTDA.)Carlos Olivo (FLOTTWE SE)
    Idioma: Español

    📆
     *Miércoles 13/05*
    ⏰
    *11:00 – 12:30 hs*
    💻
    *Vía YouTube Live* – Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ➡️ *Inscripciones:* https://forms.gle/otTZ75E11J4jikTh7

     

    Puede consultarse el programa aquí:

  • Industrias 4.0, conferencia y colaboración Internacional: lo que se viene

    El CEC compartió una mesa de trabajo virtual junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y representantes del Estado Bávaro de Alemania para programar futuras acciones conjuntas.

    Junto al Ministro de CyT Pablo De Chiara, Federico Sedevich, Secretario de Nuevas Tecnologías, Gonzalo Valenci, Subs. de Vinculación Tecnológica, Emilio Graglia, Asesor de Gabinete, Consuelo Escribano, Directora Economía del Conocimiento, Maribel González y Alejandra Pissano y la presencia de Pamela Valdivia, Directora Ejecutiva de la Representación del Estado de Bavaria para América del Sur y Ursula Brendecke; el CEC, presente a través de Celeste Ceballos y Sergio Devalis, participó en este encuentro que se configura como el puntapié inicial para la coordinación de acciones conjuntas y de colaboración internacional en temas de relevancia para el sector.

    Las propuestas iniciales, con interés en la transformación digital -robótica y automatización, inteligencia artificial e industria 4.0- y en los desafíos comunes y urgentes en el contexto actual, serán compartidas una vez ultimados los detalles a través de nuestros canales.

  • Coronavirus, salud y políticas públicas en Argentina: Monitoreo de percepciones y prácticas preventivas

    Un equipo de investigación del Programa Salud, Enfermedad y Prácticas de Curar del CIECS (CONICET-UNC) adaptó para nuestro país una encuesta propuesta por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de obtener datos locales que consideren la dinámica cambiante de las percepciones de riesgo de la población, las preocupaciones, la información errónea, las prácticas de protección y las medidas de prevención implementadas frente al COVID-19.

    De los resultados de la encuesta se desprende que pocas personas creen que se contagiaran de COVID-19, sin embargo casi la mitad de las personas participantes siente que, en caso de contagio, la infección podría ser severa.

    “La encuesta que estamos utilizando fue la que diseñó la OMS y que forma parte de un estudio multipaíses que se está haciendo. Con el mismo instrumento, adaptado a los distintos contextos, usando las mismas preguntas, se evalua cómo el contexto cambia la percepción de todas estas cuestiones: La sensación de contagio, la práctica de medidas de prevención, entre otras. Estamos atentas a estos resultados de otros contextos para poder comparar”, confía Lorena Saletti, investigadora adjunta del CONICET, una de las autoras del trabajo.

    El fin fue estudiar en conjunto, entre diversos países sobre esta pandemia, y continuará a medida que la situación evolucione, para realizar una serie de recomendaciones a las autoridades en base a las conclusiones. “Se lo enviamos a tomadores de decisiones que es un público al que nos interesa acercar las conclusiones”, aclara.

    La población encuestada expresó que las medidas de prevención que realizan son coherentes con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación -ventilar ambientes, distancia social, lavado de manos, taparse la boca al toser, desinfectar- y que las fuentes de información a las que se le otorga mayor confianza son la consulta con profesionales sanitarios y la página web del Ministerio.

    Con el objetivo de monitorear cambios, la encuesta on-line se distribuyó a través de redes sociales en dos momentos consecutivos, en muestras independientes. El primero fue del 23 al 25 de marzo-2020, coincidiendo con el informe del primer caso probable de transmisión local de COVID-19. La segunda recolección de datos se inició el 30 de marzo-2020, un día después del anuncio de ampliación de los días de aislamiento social y finalizó el 3 de abril. La primera muestra fue de 992 personas, y la segunda se conformó con 418 personas, ambas acordes a la distribución por edad e identidad de género de la población argentina. Participaron personas de las 23 provincias argentinas y C.A.B.A, siendo mucho más alta la participación en la provincia de Córdoba, desde donde se lanzó la encuesta.

    “Ahora estamos evaluando la parte cualitativa de la encuesta, para seguir profundizando el análisis de los datos que obtuvimos. Este es un primer informe, un termómetro cuantitativo”, explica la investigadora.

    Entre otras conclusiones que se desprenden de la encuesta se destacan como las preocupaciones principales: las personas que viven en la calle, el cierre de pequeñas empresas y la sobrecarga del sistema sanitario. Además, de la primera toma de datos a la segunda, aumenta la preocupación de las personas participantes por no poder encontrarse con familiares y amistades, la inflación, quedarse sin empleo, que la salud mental se vea afectada y sufrir agresiones por parte de parejas. Todos estos aspectos son claves para la salud integral de la población. Asimismo, los sentimientos que genera el COVID-19 se vinculan principalmente con el miedo, la incertidumbre y la angustia, a la vez que emerge un sentido de responsabilidad y cuidado.

    Cabe destacar que se consideraron como consecuencias positivas para la sociedad la valoración de la interdependencia social y la posibilidad de reflexión tanto personal como social derivadas de la pandemia.

    -Para visualizar el informe, haga click aquí

    Por Cecilia Wedemeyer. Comunicación CCT Córdoba.

    Sobre investigación:

    Lorena Saletti, Natalia Tumas, Silvina Berra, Cecilia Johnson y Adrián Carbonetti, director del CIECS.

  • El Dr. Adrián Carbonetti nos habla sobre pandemias

    Compartimos aquí esta nota realizada por Ciudad U al Director del Ciecs, gentileza Canal U :

    En tiempos de coronavirus, de pandemia y cuarentenas, lo primero que pensamos, es que se trata de una circunstancia nueva en nuestro país , y en el mundo, pero no es así.
    Adrián Carbonetti es docto en demografía , licenciado en historia y director de CIECS-CONICET-UNC ha estudiado este tipo de eventos a lo largo de nuestra historia.
    Que enfermedades asolaron a nuestra población en el siglo pasado ? que efectos causó ? que medidas tomaron los gobiernos y sus habitantes ? como se resolvió ?
    Estas y otras preguntas son respondidas en el esta muy buena entrevista – Canal U

    https://www.facebook.com/TVcanalU/videos/2424373334329203/?__tn__=kCH-R&eid=ARDOanXwYh08ip_nR0RxEDdeP1dH926wv_8xvdgJuu-Q5n1TqZwg1Yu71AmomS9kIUDVGFHvsuOxGBo-&hc_ref=ARTHLiqmkQoMZ4my263oVX9y30alDQRPbE5YIPclEMQuAhM3n6WsmHZw-JLhHv7z9ac&fref=nf&__xts__[0]=68.ARDkaMrio85EJkLyyl4GY4PWZdOBk58aRkgfPGTjDD81wQ2XjKhpAtqN5U2t2p49nC29H6ovQOM3TbLZ7edmeYCFXgx0jS0KEDUI3YXaLdvlyjLygEN0eojXouco0KuFM-TlZZCvktgNf4c6V9qOQe1_nznC8dinB6eMOuSQzPknNCFcGbEJjW2NtGWUxNNfli3vdJaV_tnuYcXQadUI4mHsWKcdUMITRWFqINn0rALmVcQwjk2TCWUy0CTrdIFSqMW_Ddev2oKRnF9zYYhYbpyxyX7aAdp-q_3TkVdSgJdw6ypFjmG1IHFKmmjVTU24gC03QOVUbaA5c8O1-kCgSgCkS0gZkb7N27ie_4ZRxfNdQCY92bgP1mVr1Ckh
  • IMPORTANTE

    En línea con las medidas de público conocimiento en el marco del protocolo de prevención por Coronavirus, la Jornada sobre Eficiencia Energética ISO 50001 a realizarse en Córdoba el próximo 27 de marzo será POSTERGADA hasta nuevo aviso.

  • Jornada sobre Eficiencia Energética “Como ahorrar energía con ISO 50001 y las Redes de Aprendizaje”

    El evento, coorganizado por el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS (CONICET y la UNC), el Programa de Eficiencia Energética en Argentina- Secretaría de Energía de la Nación y el Fondo de Cooperación de la Unión Europea- el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba y la Empresa Provincial de Energía, EPEC tendrá lugar el viernes 27 de marzo a las 09:30 horas en el auditorio del CIECS y es sin cargo, previa inscripción en este enlace

    Puede consultarse el programa aquí:

  • Jornada sobre Eficiencia Energética en la Edificación: Sistemas y Tecnologías Sustentables. Transferencias de lecciones aprendidas

    Los invitamos a esta jornada coorganizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, el Proyecto de cooperación de la Unión Europea y el Comité de Energía Córdoba (CEC) del CIECS (CONICET y la UNC).

    La misma tendrá lugar en el Auditorio Avellaneda del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, sito en Avellaneda 292 – Ciudad de Córdoba.
    El evento requiere previa inscripción a través de este enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfESY7JaMyAYdTU6_N8m7J0828tmGKSWYCZFSoPriRy4RH1uA/viewform

    Puede consultarse el programa aquí:

  • Ecos del lanzamiento de la Estación Solar Fotovoltaica didáctica en Oliva

    El proyecto conjunto articulado por el CEC y llevado a cabo por el IPET 143 José María Paz, el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación (DGRyC), autoridades municipales y empresas locales tuvo su día inaugural el pasado 10 de diciembre.

    Compartimos aquí algunas imágenes del acto, que fue presidido por la Directora del IPET 143 Profesora Beatriz Moris, impulsora de esta iniciativa, pensada para brindar un servicio a la comunidad toda, ya que permitirá ofrecer una conexión USB para la recarga de celulares y dispositivos electrónicos. El aprovechamiento didáctico por parte de los alumnos del Instituto Técnico y la promoción de la toma de conciencia en cuanto a la importancia de las energías renovables en la población fueron dos de los ejes tenidos en cuenta para la implementación del proyecto.
    Estuvieron presentes junto a la comunidad, autoridades municipales, el  Ministerio de Servicios Públicos -que donó el equipo utilizado a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación (DGRyC)-, medios, empresas locales y el CEC.

    El coordinador del CEC, Sergio Devalis, presente junto al equipo, brindó unas palabras al finalizar el acto a El Diario de Oliva donde destaca la importancia de generar un know-how desde las escuelas técnicas hacia la comunidad y el valor del acompañamiento en estas iniciativas por parte de los organismos de CyT, las empresas, medios, autoridades y comunidad toda. A su vez, amplió la propuesta también a nuevos proyectos para el próximo año vinculados a la eficiencia energética.

    Desde la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación (DGRyC) del Ministerio de Servicios Públicos, el Ing. Eduardo Uranga felicitó a los alumnos y resaltó la importancia de apoyar desde las instituciones a este tipo de proyectos. Remarcó el espíritu de colaboración y la voluntad de dar continuidad a este tipo de iniciativas, con nuevos eventos de capacitación en agenda.

  • Inauguración de la Estación Solar Fotovoltaica en Oliva

    El próximo martes 10 de diciembre a las 10 hs. en la Plaza Bicentenario tendrá lugar el acto de Inauguración de la Estación Solar Fotovoltaica en la Ciudad de Oliva.

    La misma nació como un proyecto conjunto entre el IPET 143 José María Paz, el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación (DGRyC) quien aportó el equipo solar fotovoltaico para usos didácticos, el Ministerio de Educación de la Provincia, autoridades municipales, empresas locales y el CEC.

    Felicitamos a todo el equipo por el inmenso trabajo realizado que está dando sus frutos en la comunidad!!!

  • Día Nacional de la Educación Técnica en Argentina

    Se festejó el pasado viernes 15 de noviembre en el IPET 143 “General José María Paz” el día Nacional de la Educación Técnica en Argentina.

    Estuvieron presentes el Supervisor Regional Zona V de Enseñanza Técnica del Ministerio de Educación de Córdoba, Prof. Hernán Pastori, autoridades del Instituto, docentes, alumnos, representantes del Gobierno Municipal de Oliva- Cjal. Gabriel Devalis- de la Cooperativa de Energía- Lic. Raúl Montenegro, junto a empresarios del sector y el CEC-CIECS(CONICET y la UNC).

    En la apertura del evento la Directora Prof. Magter. Beatriz Moris-foto izq- “destacó la importancia de las energías renovables y la eficiencia energética, siendo ambas prioridades en la formación de los alumnos del IPET 143 de Oliva”.

    Actualmente se llevan adelante conjuntamente trabajos de transferencias entre el IPET N° 143 José María Paz de Oliva, el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba a través de la DGERyC- quien donó un equipo didáctico solar fotovoltaico para las prácticas de los alumnos- y el CEC-CIECS(CONICET y UNC); contando con el acompañamiento del Intendente electo de Oliva Dr. Octavio Ibarra.

    En el cierre del acto, Sergio Devalis- CEC-CIECS-CONICET y UNC (foto der) resaltó de la importancia de las energías renovables y de la eficiencia energética para la mitigación del cambio climático. “El IPET N° 143 José María Paz de Oliva ya está transitando por ese camino”.