Con gran convocatoria y muy interesantes aportes, la Jornada sobre Eficiencia Energética: cómo ahorrar energía con ISO 50001 y las redes de aprendizaje que se llevó a cabo el pasado 26 de mayo dejó no solo información de actualidad del sector sino también unas interesantes propuestas de cara al futuro.
Los organizadores, el Comité de Energías Córdoba (CEC) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS (CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba), el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba, la Empresa Provincial de Energía (EPEC) y el Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea, reunieron las voces de los actores que transitan la experiencia de las redes y de las autoridades de las apuntalan e incentivan. Participó también, en su primera aparición pública, el flamante Director Nacional de Energías Renovables de la Nación, Guillermo Martín.
Desde la mirada de los expertos, las experiencias de las empresas participantes y con el apoyo de las instituciones, las redes se constituyeron como un espacio de mejora que llegó para quedarse y ser, de alguna manera, el horizonte deseable a la hora de buscar soluciones y resultados en lo que hace a un mejor uso del recurso energético.
Desde el CEC, como expresara su coordinador Sergio Devalis al cerrar el evento, el llamado y el desafío es continuar y profundizar esta metodología de trabajo, y capitalizar lo aprendido, llevando toda la experiencia hecha hasta el momento en las redes de aprendizaje sobre EE y Gestión de la Energía a las PyMEs de Argentina.
Un camino que se está recorriendo y que genera cada vez más interés y compromiso por parte de los actores involucrados, con un gran potencial de crecimiento y sobre todo, de impacto en las economías regionales.
Compartimos aquí esta nota de la revista Energía Estratégica, atenta a los contenidos de la Jornada, y el video del evento, disponible en el canal del Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina.