El Ing. Ferrari Vélez, integrante del Consejo Directivo del CEC CIECS, Profesor de la FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba y la UTN FRC y Gerente Técnico y de Desarrollo de Electroingeniería Icssa, expuso sobre el capítulo de su autoría del libro “Matriz de Recursos Energéticos de la Provincia Córdoba” del Comité de Energía de Córdoba- CEC- que depende del CIECS-CONICET y la UNC. El tema desarrollado en la jornada fue la planificación del crecimiento de la infraestructura del sistema eléctrico de la Provincia de Córdoba con un horizonte de 20 años. Se expuso sobre metodología de la planificación, la necesidad de generación, líneas de transmisión en AT, Estaciones Transformadoras, redes de MT hasta el punto de medición incluyendo el medidor de energía eléctrica y evaluación de las inversiones y su temporalidad La moderación estuvo a cargo del Ing. Carlos Faure, Presidente de APUAYE Delegación Centro.
José Luis Larrégola (Universitat Politècnica de Catalunya – Unión Europea, y Coordinador de la Comisión de Gestión de la Energía del CEC CIECS)
11:00 hs. (horario del centro de México) —– Beneficios de la Metodología de las Redes de Aprendizaje en la Eficiencia Energética
Francisco Guzmán Navarro (Instituto de Domótica y Eficiencia Energética – Universidad de Málaga y Coordinador de la Comisión de Domótica y EE del CEC CIECS)
11:30 hs. (horario del centro de México) —— Importancia de la Domótica en la Eficiencia Energética
13:00 hs. (horario del centro de México)—— Conferencia Magistral ” Tratamiento de aguas residuales”
Dejamos aquí el cronograma de la jornada
Por mayor información, dirigirse a los canales oficiales de la institución organizadora.
El Dr. Fabián López, Ministro de Servicios Públicos y el Dr. Santiago Reya, Director de la Maestría en Generación de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y de la Comisión de Cambio Climático del CEC CIECS estuvieron presentes en este evento internacional realizado entre el 23 y 30 de noviembre organizado por el Instituto de Servicios Públicos e Infraestructuras de la FCEFyN de la UNC y la empresa Sicchar.
La feria virtual Smart Cities Latam 2020 contactó a responsables de ciudades, gobiernos, administraciones y políticas públicas con proveedores de infraestructura urbana, entrepreneurs sociales, startups, centros de investigación, iniciativas ciudadanas y universidades. Fueron invitados como asistentes y expositores, alcaldes, funcionarios nacionales, empresarios, académicos, representantes de cámaras, ONG, técnicos, expertos en gestiones públicas, directivos de colegios profesionales y estudiantes.
Compartimos aquí las exposiciones del Dr. Fabián López y del Dr. Santiago Reyna
Ciudades inteligentes y neutralidad de carbono la nueva revolución industrial
Expositor: Dr. Fabián López Ministro de Servicios Públicos del Gobierno de Córdoba
Las energías renovables posibilidades locales, matriz energética, eficiencia energética
Dr. Santiago Reyna Director de la Maestría en Generación de Energías Renovables de la FCEFyN de la UNC Coordinador de la Comisión de Cambio Climático del CEC CIECS
Luego de un año particular, pasamos revista a lo que nos dejó este 2020, en un escenario donde el trabajo remoto acortó distancias. Aquí algunas de las últimas presentaciones de nuestros expertos, que van perfilando la agenda para este 2021.
Jornada sobre Eficiencia Energética “Como ahorrar energía con ISO 50001 y las Redes de Aprendizaje
Los organizadores, el Comité de Energías Córdoba (CEC) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS (CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba), el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba, la Empresa Provincial de Energía (EPEC) y el Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea, reunieron las voces de los actores que transitan la experiencia de las redes y de las autoridades de las apuntalan e incentivan. Participó también, en su primera aparición pública, el flamante Director Nacional de Energías Renovables de la Nación, Guillermo Martín. Disponible en línea aquí:
Jornada sobre Eficiencia Energética en la Edificación
Co-organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, el Programa de Eficiencia Energética en Argentina (Secretaría de Energía de la Nación y financiado por el Fondo de Cooperación de la Unión Europea) y el Comité de Energías Córdoba (CEC) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS (CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba).
Ing. José Luís Larrégola Universitat Politècnica de Catalunya Asesor Principal del Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina- Secretaría de Energía de la Nación y Fondo de Cooperación de la Unión Europea. Coordinador Comisión Gestión de la Energía del CEC CIECS
Sustentabilidad Edilicia y Ambiental: La Domótica como herramienta
Webinar co-organizado por el CEC CIECS junto con el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga, España, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Dr. Francisco Guzmán Navarro Director del Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga Coordinador Comisión Domótica y Eficiencia Energética del CEC CIECS
Arq. Edgardo Suárez Director del Instituto de Sustentabilidad Edilicia – iSe Colegio de Arquitectos de Córdoba Coordinador Comisión de Sustentabilidad Edilicia y Ambiental del CEC CIECS
Investigación de envolventes
El CEC CIECS adhirió a este evento co-organizado por ADEC y el iSe del Colegio de Arquitectos de Córdoba
Arq. Edgardo Suárez. Director del Instituto de Sustentabilidad Edilicia- iSe. Comisión de Sustentabilidad Edilicia y Ambiental del CEC CIECS Colegio de Arquitectos de Córdoba.
El CEC CIECS adhiere e invita a este seminario organizado por la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (Apuaye – Sec. Centro y NOA) a través de su Instituto de Capacitación Energética (ICAPE).
En la jornada del 25/11 el Ing. Ferrari del CEC CIECS presentará un resumen de su trabajo realizado para el libro “Matriz de Recursos Energéticos de la Provincia de Córdoba” (disponible para descarga gratuita en nuestra web y redes) y disertará sobre metodología de la planificación, necesidad de generación y evaluación de las inversiones y su temporalidad, entre otros temas.
Extendemos esta invitación al seminario SECTOR ELÉCTRICO: PLANEAMIENTO, DIVERSIFICACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA organizado por la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (Apuaye – Sec. Centro y NOA) a través de su Instituto de Capacitación Energética (ICAPE). Desde el CEC CIECS adherimos a este evento y los esperamos cada miércoles!
Las jornadas se desarrollarán por videoconferencias los días 11, 18, 25 de noviembre y el 02 de diciembre de 2020, a las 18 hs. Actividad gratuita con cupos limitados.
Con una masiva participación cerró el Hackaton Industria 4.0 organizado por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la provincia de Córdoba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, coorganizado por el @cec_ciecs además de organismos y empresas públicas y privadas.
Compartimos aquí algunos momentos relevantes durante los pitcheos a equipos y comentarios del Jurado.
“Biogás 4.0” fue el proyecto ganador de esta edición 2020. Consiste en una aplicación para automatizar y monitorear plantas de Biogás, ligado directamente con las energías renovables. Felicitaciones a los desarrolladores y muchas gracias a todos por acompañarnos y participar!
Fuente videos: Ideas Electrónica (disponibles en su canal de YouTube del mismo nombre).
El Hackathon 4.0 es una experiencia colectiva donde industrias, desarrolladores/as, integradores/as, científicos/as y estudiantes se reúnen para desarrollar en equipo soluciones de base tecnológica a las diferentes necesidades de la cadena productiva, de manera colaborativa dentro del ecosistema de Industria 4.0.La industria 4.0 ofrece la digitalización y el uso de plataformas conectadas a través de la incorporación de nuevas tecnologías como Robótica, Internet de las Cosas, Big Data, Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial, Manufactura Aditiva, Ciberseguridad, Cloud Computing, entre otras.Diversas industrias participarán del encuentro planteando desafíos vinculados a la transformación digital para que junto a un equipo interdisciplinario, las puedan solucionar de manera innovativa. El Hackathon 4.0 se desarrollará los días 2, 3 y 4 de noviembre de Los equipos trabajarán sobre diversos pilares de la Transformación Digital siguiendo el gran objetivo de generar una solución validada a través de un Producto Mínimo Viable (MVP) y un Video Pitch describiendo la solución al desafío.El comité evaluador del Hackathon 4.0 seleccionará y comunicará los ganadores el 6 de noviembre.
El Hackathon 4.0 es posible gracias al trabajo en equipo de Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Ministerio de Ciencia y Tecnología – Gobierno de Córdoba, de Industria, Comercio y Minería, de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, Agencia Córdoba, Innovar y Emprender, Facultad de Matematica, Astronomia, Fisica y Computacion de la Universidad Nacional de Córdoba Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, Universidad Austral, Universidad Nacional de Córdoba (Oficial), Universidad Nacional de San Juan, CONICET Dialoga, CIECS-CONICET-UNC, ADEC, Córdoba Technology Cluster, Cluster de Petróleo, Gas y Minería, Unión Industrial de Córdoba, Nexo Consulting Group, Ascentio Technologies, Ingenia y Oixxio Technologies.
Dentro de las energías renovables, la bioenergía se consolida como una atractiva alternativa para la generación de energía limpia. Alemania, con su extensa trayectoria, se posiciona como partner estratégico para Argentina, que cuenta con las condiciones para desarrollar ese mercado localmente.
La Cámara de Industria y Comercio Alemana AHK propuso el Foro “GreenAR 2020, Generación distribuida – El futuro bioenergético” donde contó su experiencia en cuanto al aprovechamiento del potencial de las bioenergías en el sector de generación distribuida de la mano de expertos internacionales.
En el evento, moderado por Annika Klump, especialistas alemanes y argentinos destacaron durante las exposiciones “la importancia de la gestión en materia de biomasa que realiza la provincia de Córdoba”.
Más información sobre los expositores, agenda y empresas participantes puede ser consultada en este enlace: